BIENVENIDOS AL BLOG ODISEA DEL TEATRO

EN ESTE BLOG VAN A PODER APRECIAR Y CONTEMPLAR FOTOS SOBRE PERSONAJES DEL TEATRO Y TEATROS.
ASI QUE YA SABEN HAGAN CORRER LA VOZ ASÍ SEAMOS MUCHOS.

28 dic 2010

feliz navidad 2011

hola a todos antes que nada les deseo lo mejor para estas fiestas y un feliz 2011 y les pido disculpas porque no aparecí en todo el 2010 ,quiero decir que aparecí pero poco , jajja bueno , es que con las obligaciones que uno tiene en la vida vieron , se complica pero les prometo que este año la cosa cambia.
Les dejo mis mejores deseos para el nuevo año que comienza , y que Dios los acompañe siempre y los proteja, inviten a sus conocidos a que vean esta pagina y se acoplen, un abrazo.
carla 

14 sept 2010

"Bodas de sangre (Un cuento para cuatro actores)", de Federico García Lorca & Juan Carlos Gené

El subtitulo con que se anuncia el espectáculo (Un cuento para cuatro actores), adelanta la reelaboración del gran clásico del siglo XX, Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. Los episodios de la obra, se entretejen con los recuerdos y mitos familiares del director y dramaturgo que la versiona, vinculados con la presencia del poeta en Buenos Aires en 1933. Juan Carlos Gené, Verónica Oddó, Violeta Zorrilla y Camilo Parodi son los cuatro actores que integran el elenco. "¿Qué recuerda la memoria? ¿Qué crea? ¿Es cierta la afirmación de Borges de que nuestros recuerdos datan de la última vez que los hemos contado? ¿Cómo se conforman los mitos familiares como verdades, de alguna manera fundacionales? Y, por último, los personajes del teatro que se encarnan en los actores ¿cómo y hasta dónde (y hasta cuándo…) viven en ellos?"
Se trata de un mito familiar, de una ceremonia de olvido y recuerdo. Ingresan ellos cuatro, los actores, de riguroso negro y con luz de sala. Gené nos da las explicaciones del caso y, entonces, todo comienza. [Todo ya ha comenzado, todo comienza de nuevo]. Un cuento para cuatro actores, teatro dentro del teatro, sí, pero de otro modo. Interpelaciones directas a público, cita a Neruda, luego a Federico García Lorca y a Bodas de Sangre, a cierta carta de Lorca a su madre y la guitarra, la música. Cierta función de Bodas en el Teatro Avenida, un mito. Fin de la introducción. El teatro se ha instalado.
Padre y Hermano, la navaja, los matadores. Se trata de una tragedia, una tragedia familiar. La cíclica historia de una casta, de una casa y de un destino. El último intento (en occidente, al menos) de escribir una tragedia. Muertos y matadores. Venganza de la sangre. Memoria frente al olvido. Personajes sin nombre, todos (salvo Leonardo). Cuatro cuerpos que se multiplican y toman todos los personajes necesarios para contar este cuento. Cuento que es puro teatro: pura teatralidad que se respira a ambos lados del espacio escénico. El novio y su madre, la novia y el padre, y Leonardo. La tragedia que ronda, la tragedia que merodea y la boda que será el espacio/tiempo donde las fuerzas del destino harán lo suyo. El jinete furioso, el destino.
Callar y quemarse. Hablar y morir. "Me mojé las manos de sangre y me lamí la mano". El universo de Lorca se materializa frente a nuestros ojos en un teatro absolutamente contemporáneo. Dos bandos, dos familias: la mía y la tuya. Y el bosque, y la noche, y los que huyen y los que persiguen y la luna como testigo, y el romance de la luna hecho cuerpo de varón que sufre. "Con un cuchillito… ¿Quién tiene la culpa? Llora, pero en la puerta. La oscura raíz del grito". La crucifixión moderna, la de Bodas de Sangre, la de Lorca, la de la tragedia, género teatral irremediablemente muerto en un siglo cuya respiración no alcanza para sostenerlo (ni sostenerse a si mísmo).
A la hora de atribuir méritos, tarea ingrata, acaso haya que resaltar la genial idea de Juan Carlos Gené de cruzar su mitología familiar y Bodas de Sangre (cruce que ya había sucedido en la vida, pero que debía hallar su forma en el escenario). Habrá que señalar que el alma de Federico, el duende, sigue revoloteando por los escenarios de Buenos Aires, inspirando a cuatro actores y generando bella poesía y música y haciendo con esas materias el mejor teatro, placer para todos los sentidos y temblor para el alma. Y sobre todo, habrá que señalar un fenómeno extraño: cuando Verónica Oddó pisa un escenario, todos, actores y público, somos mejores que en nuestras soledades; todos nos volvemos súbitamente capaces de acercanos por un rato a cierta comprensión, a cierto dolor, a cierto abismo.

29 may 2010

AINCRIT Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral


AINCRIT
Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral


Del 16 al 27 de junio de 2010 tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires el VII Festival de Títeres para Adultos Buenos Aires 2010, una realización del CELCIT y el Grupo El Bavastel–Títeres.

La apertura del Festival será 16 de junio, desde las 20 hs. en el Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 330. Allí habrá una presentación de piezas breves del género, números de ambiente y la presentación en vivo de El Club de Tobi (Uruguay).

Toda la programación del festival, puede consultarse haciendo click aquí.

2 may 2010

En el Comienzo... del Teatro.

Como Nació el Teatro
En aquella época, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy. Antes de esquilo había solo un actor en escena, normalmente el poeta, y el coro... yo les presento estos textos para que conozcan mas al teatro , desde sus comienzos en Grecia , roma ,Toda Europa , hasta Argentina , nuestro País y por supuesto todo el Mundo. Desde ya les dejo imágenes y los invito pasar para que lean los textos que forman parte de mi investigación.
La Catarsis Y La Tragedia Griega 2 Términos que son muy referidos en el Teatro 
El término Katharsis en la tragedia griega lo encontramos , cuando a ella se refiere Aristóteles. En la Poética se emplea esta palabra para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores. 
La tragedia, con el recurso a la piedad y al terror, logra la expurgación de tales pasiones.
Katharsis en Aristóteles, es la purificación psicológica por el terror y la piedad.Los invito a seguir leyendo mas en la pagina que se titula como dice el titulo "la catarsis y la tragedia griega ..."

Argentina. II Festival de Teatro Independiente...

Argentina. II Festival de Teatro Independiente Doscientos Argentina. Cierre: 30 de junio de 2010

Del 14 al 17 de Octubre de 2010
El Galpón [Espacio cultural] - San Jorge (Santa Fe)
El Galpón [Espacio cultural] tiene el agrado de invitar a elencos, grupos y cooperativas teatrales de Argentina que realicen: Teatro para niños, adultos, de títeres, experimental, unipersonal, de calle, etc, a participar del II Festival de Teatro Independiente “Doscientos Argentina”.

16 mar 2010

Roberto "tito" cosa


Fue el eje que permitió el cambio en la manera de hacer teatro en nuestro país , pero ademas es el autor de las obras mas significativas del teatro argentino . Hoy Roberto "Tito" Cossa aún sigue aunando esfuerzos para darle luz a eso de reflejar la counidad sobre las tablas. Es el autor de varias de las obras mas significativas del teatro argentino , que cambiaron la manera de hacer teatro en el país. Autor de "Nuestro fin de semana", una de las obras que marcaron un quiebre en la historia del teatro local , este escenificador de nuestro ser argentino  sigue en el afán de quebrar cierto corset todavía vigente en la dramaturgia nacional y lanzarse al ruedo con nuevas propuestas de renovación artística ... para seguir leyendo anda a Biografías.