Historia y Definicion del Teatro coliseo.
El Teatro Coliseo es un tradicional y antiguo teatro argentino, ubicado en Buenos Aires, que se encuentra en el barrio Retiro (Buenos Aires), frente a la Plaza Libertad. La historia del teatro se divide en varias etapas, en razón de las remodelaciones y reubicación de la sala. La primera etapa extendió entre su inauguración en 1804 -aún en tiempos de la colonia- frente a la Iglesia de la Merced y 1834; la segunda etapa se extendió desde la remodelación de 1834 y la demolición de 1873, época en la que fue conocido como Coliseo Argentino o Teatro Argentino; la tercera etapa se extendió desde su reconstrucción frente a la Plaza Libertad en 1905; y la cuarta etapa se extiende desde la última remodelación y ligera reubicación, hasta la actualidad.
El Teatro Coliseo de la Merced
El primer Teatro Coliseo, o Viejo Teatro Coliseo fue inaugurado en 1804, aún en tiempos de la colonia española y fue la única sala de espectáculos de la ciudad hasta 1838. Estaba ubicado frente a la Iglesia de la Merced, en el cruce de las actuales calles Reconquista y Perón, a dos cuadras de la Plaza de Mayo.
El teatro fue construido por el cafetero Ramón Aignase y el cómico José Speciali, a raíz de un permiso que los autorizaba a crear el “Coliseo Provisional de Buenos Aires”. Como director de la orquesta fue designado el músico español Blas Parera, luego autor de la música del Himno Nacional Argentino. La primera representación le correspondió a la Compañía Cómica de Luis Ambrosio Morante.
Dos años después de la Revolución de Mayo que dió inicio al proceso de independencia, el 24 de mayo de 1812, Morante presentó la pieza teatral de su autoría "El 25 de Mayo", en homenaje a la revolución. La obra terminaba con un himno coreado por los actores, al que Blas Parera le había compuesto la música. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado por la representación y esa misma noche escribió la primera estrofa de una letra que reemplazara la de Morante, dando origen al Himno Nacional Argentino.
En 1821 se estrenó el drama en verso Túpac Amaru, de Luis Ambrosio Morante. También allí se realizó en 1825 ópera completa en la Argentina, correspondiéndole al El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini. la primera interpretación de una
El Teatro Coliseo tuvo como figuras máximas de su elenco dramático, a Trinidad Guevara (1798-1873), considerada como la primera actriz argentina, y la del actor Juan José Casacuberta (1789-1849).
En 1834, el teatro fue reconstruido y rebautizado con el nombre de Coliseo Argentino o Teatro Argentino.
Entre los hechos históricos destacados relacionados con el viejo Teatro Coliseo, se encuentra el momento en que el Virrey de Sobremonte recibió el parte de Santiago Liniers informándole de la Primera Invasión Inglesa, en la noche del 24 de mayo de 1806, mientras presenciaba "El sí de las niñas", la conocida comedia de Moratín.
En el curso del siglo XIX, se abrieron nuevas salas en Buenos Aires dedicadas tanto a la música como a la representación dramática, como el Teatro de la Victoria (1838), el Teatro del Buen Orden (1844), el Antiguo Teatro Colón (1857), el Teatro de la Ópera (1872) y el Teatro Politeama (1879). En la segunda mitad del siglo, se abrieron también salas especialmente dedicadas al teatro, como el Teatro del Porvenir (1856); el Alcázar Lírico (1856); el Teatro de la Alegría (1870), dedicado a la zarzuela; el Variedades (1872), luego llamdo Edén Argentino; el Teatro Onrubia (1886), luego Teatro Victoria; el Teatro de la Comedia (1891); el Teatro de la Zarzuela (1892), luego Teatro Argentino; el Teatro Rivadavia (1893), luego Liceo; el Teatro Olimpo (1894). Por su parte, en 1829 se inauguró un anfiteatro al aire libre llamado Parque Argentino, cerca de la actual Plaza Lavalle.
El primer Teatro Coliseo fue demolido en 1873.
El Teatro Coliseo de Plaza Libertad
El nuevo Teatro Coliseo fue inaugurado en 1905 como sala de circo por el payaso estadounidense Frank Brown, de gran importancia en los orígenes del circo criollo y el teatro en la Argentina.
El 27 de agosto de 1920 desde la terraza del mismo Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia.
A fines de la década del 60 la empresa discográfica independiente Mandioca organizó allí los primeros recitales bajo el nombre de "Beat Baires", que se realizaban los domingos a la mañana, con la presentación de los grupos fundacionales del "rock nacional", como Almendra, Manal y Vox Dei. Allí el grupo Almendra estrenó el 22 de junio de 1969, el tema Muchacha (Ojos de papel), una de las canciones más destacadas de la historia de la música argentina.